La vida después de la vida... Digital

¿Charlie Brooker se habrá inspirado en Adam Ostrow para escribir el primer episodio de la segunda temporada de Black Mirror?

Un poco de pop-up, mapping y algo de creatividad

La co-creación y el mundo de la moda

My Fashion Sales publicó esta infografía explicando el concepto de co-creación. Está buena la idea pero tiene algunas fallas teóricas.


En primer lugar la línea de tiempo está un poco desordenada e incompleta. Por otro lado la co-creación -por lo menos así como está explicada en esta infografía- no es un tipo de colaboración entre el usuario o consumidor y el diseñador y/o la empresa. Como dijo Manovich, la colaboración implica conocimientos comunes a los colaboradores y en este caso, los sujetos involucrados en el proceso no comparten necesariamente los mismos conocimientos, ni siquiera los mismos objetivos, ya que el objetivo de la empresa es vender y el del usuario consumir.

De los ejemplos expuestos, tanto el caso de Nike, como el de Gemvara y el del Blank Label son lo que Manovich denominaría "autoría como selección de un menú", se trata de personalizar algo con opciones preestablecidas. El caso de Threadless es discutible, ya que si bien el diseño lo realiza una sola persona, todos los demás usuarios opinan al respecto y el autor tiene la oportunidad de hacer los cambios que le sugieren. Creo que es un tipo de colaboración, pero, en ese caso, no entra en la misma bolsa con los demás ejemplos.

Y por último me molesta un poco que comparen el modelo de "autoría por selección" usado por las empresas como estrategia de marketing con el modelo de software de código abierto, ya que en mi opinión no tienen nada que ver una con la otra.

Sin embargo, fue buena idea hacer una infografía sobre el tema.

Los modelos de autoría, según Lev Manovich

Este es un resumen de un artículo que no encontré en español y que estoy leyendo para mi tesis. Se llama "Models of authorship" y fue publicado en la revista SWITCH.

En este texto Lev Manovich describe 9 modelos de autoría relacionados con los nuevos medios, basándose en conceptos del campo de la informática, la música electrónica, la lingüística y las artes visuales. Estos modelos son:

  1. la colaboración entre diferentes individuos y/o grupos,
  2. la interactividad entre autores y usuarios,
  3. la selección de ítems de un menú,
  4. la colaboración entre empresas y usuarios,
  5. la colaboración entre el autor y el software,
  6. el remix (remezcla),
  7. el sampling,
  8. el código abierto (no lo establece como un tipo de autoría en realidad, sino que rescata del movimiento los conceptos de licencia y kernel),
  9. y las marcas como autores.

El autor dice que los nuevos modelos de autoría involucran diferentes tipos de colaboración, aunque la autoría colaborativa no es exclusiva de los nuevos medios y menciona ejemplos como las catedrales medievales, las orquestas musicales y las producciones contemporáneas de filmes. Según él, si miramos hacia atrás en la historia; el modelo de autoría colaborativa representaría la regla y el modelo romántico del autor solitario, la excepción.

Al respecto de la noción de colaboración dice que "supone algún tipo de conocimiento compartido y objetivos comunes entre colaboradores.”

Por último, propone adoptar un nuevo vocabulario crítico para describir adecuadamente los nuevos modelos de autoría, sus diferentes variaciones y combinaciones, para legitimar estos casos que no son excepciones.

Campaña contra el dolor ajeno

Calzado combinable y justo

En Foroalfa leí este artículo sobre ARMO, unos zapatos "armables y combinables". El concepto es muy simple en realidad. Se trata de tres módulos que se unen a través de un cierre: la suela, un módulo para el frente y otro para el talón. Se pueden combinar diferentes "talones" así como estampados.

Además al ser desmontables, se pueden almacenar muy fácilmente ocupando poquísimo espacio y solucionando tanto problemas de logística para las empresas que lo comercializan, como de transporte y guardado para los usuarios.

El producto fue diseñado por el chileno Rodrigo Alonso en el marco del proyecto Inclusivo de la fundación Un techo para Chile. Su fabricación requiere una inversión y una especialización mínima.

Lo único que no me termina de gustar es el precio. Aparentemente cuestan entre US$45 y US$62 -no lo pude comprobar-, por lo que no son accesibles para todo el mundo.

La mayoría de los proyectos de intervención en la producción de los sectores más pobres apunta a mejorar la renta de los productores proponiendo un producto más caro, descuidando el sector del mercado con menor capacidad adquisitiva. Es decir, atienden la necesidad de la oferta pero descuidan la demanda. Un diseño inclusivo tiene que poder "incluir" también a los consumidores.

Sin embargo, la iniciativa es muy buena y el producto también.

4to Festival Misionero de Software Libre


http://www.misol.org.ar/2011/05/4to-festival-misionero-de-software-libre/

*Aclaro que el diseño no es mío. Lo publico por el evento.